domingo, 10 de julio de 2016

Monumentos y lugares de interés


Centro histórico


El centro histórico de Trujillo ocupa un área de 133.5 ha y está conformado por un total de 1,783 lotes, que agrupados en 72 manzanas, se ubican dentro de la zona que fue conocida como el Cercado de Trujillo. La trama urbana inicial de esta zona estuvo protegida por una muralla.
Según datos del censo del año 2005 el centro histórico contaba para entonces con una población aproximada de 12 000 habitantes; actualmente el conjunto de calles de la trama urbana inicial de la zona monumental se encuentra circundado por la avenida España. En él se levantan diversos monumentos entre los que predominan las edificaciones producto de la arquitectura colonial y religiosa imperante durante la época virreinal, además de casonas que datan de la misma época y de los albores de la república entre cuyos distintivos están sus balcones y ventanales enrejados a manera de encaje.
 Vista panorámica de la histórica Plaza de Armas de Trujillo, a la izquierda la Catedral de la ciudad.
Vista panorámica de la histórica Plaza de Armas de Trujillo, a la izquierda la Catedral de la ciudad.

Monumentos civiles[editar]

  • El Monumento a la Libertad
  • Casona Tinoco o Casa del Mayorazgo de Facalá
  • Palacio Itúrregui
  • Casa Baanante
  • Casa Calonge o Urquiaga
  • La Casa de la Emancipación
  • Casa Ganoza
  • Casa del Mariscal de Orbegoso
  • Teatro Municipal de Trujillo

Monumentos religiosos


Uno de los típicos balcones delCentro Histórico de Trujillo.
  • La Catedral de Trujillo, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela quiteña. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio que tiene obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro y plata.
  • Iglesia y Monasterio El Carmen, este templo caracterizado por la armonía de su arquitectura fue construido en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas parte de ellas de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Asimismo posee un lienzo llamado "la última cena" de Otto Van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con pan de oro.
  • Iglesia La Merced, este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su fachada. Interesante es su órgano de estilo rococó. Está ubicada junto a la sede de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.
  • Iglesia de San Agustín, fue construida entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada.
  • Iglesia de San Francisco, en el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las sagradas escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional San Juan donde estudió el poeta César Vallejo.
  • Iglesia de San Salvador de Mansiche. La Iglesia de San Salvador de Mansiche, ubicada frente a la Plazuela de Los Papas en la Av. Mansiche, es uno de los centros arquitectónicos e históricos de Trujillo, está custodiada ornamentalmente por una plazuela a la que se le denomina la Plaza de Los Papas, por los bustos escultóricos en esta que representan papas.
  • Iglesia de Santiago de Huamán: ubicada en la Plaza Mayor del antiguo pueblo de Huamán es la más antigua de la región con estilo barroco mestizo; en esta iglesia se celebra una de las festividades más tradicionales de la región y con más de 300 años de antigüedad: las Fiestas Patronales del Señor de Huamán.Esta festividad religiosa reúne fieles cristianos que acuden al histórico templo del pueblo de Santiago de Huamán, se realiza desde el 13 hasta el 27 mayo de cada año.

Zonas arqueológicas


Vista panorámica de la Huaca del Sol, capital política de lacultura mochica, ubicada al sur de Trujillo.
La ciudad y área metropolitana contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los reinos Chimú y Mochica. Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche, que se inicia en lo que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche, las Huacas del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico de Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del reino mochica en su época de apogeo.127
Huaca la Esmeralda
La Huaca la Esmeralda es un sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan.128 El templo es una construcción que tiene base rectangular de aproximadamente 65 metros de largo por 41 metros de ancho. Está conformado por dos plataformas con rampas centrales. La primera, ubicada a la entrada, corresponde a la última etapa constructiva chimú; su decoración consiste en redes de pescar con peces en su interior. Detrás, la segunda plataforma y la más antigua tiene decoración similar al Palacio Tschudi con diseños de la red y la nutria marina. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves de motivos zoomorfos y geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».
Huaca del Dragón
También llamada Huaca del Arco Iris,128 está ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro histórico de Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando el arco iris muy estilizado.

Balnearios y lugares de interés

A pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad existen varias playas o balnearios, como Huanchaco, el balneario más tradicional y visitado por turistas de diversas partes, principalmente surfistas. Cabe mencionar también al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de Moche.
  • Balneario de Huanchaco. Considerado una reserva mundial de surf se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco, en las afueras de la ciudad, es un balneario tradicional, en él se puede observar los caballitos de totora, balsas usadas desde la época de los mochicas para realizar labores de pesca. También resalta el muelle artesanal que representa un ícono de dicho balneario.
  • Balneario de Las Delicias. Balneario ubicado en el distrito metropolitano de Moche, en él se realiza la Feria de San José, a mediados del mes de marzo de cada año. Es un balneario aledaño a Salaverry.
  • Los Humedales de Huanchaco. Es conocido también como balsares de Huanchaco o pantanos de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra hacia el noroeste de la ciudad. Este parque contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la época de los mochicas para la pesca artesanal.
  • Campiña de Moche. Ubicada en el distrito de Moche, es atravesada por el río Moche y alberga a las Huacas del Sol y de la Luna, sede de la antigua cultura mochica. En esta campiña también se encuentran centros recreativos campestres donde se presentan platos típicos como la sopa teóloga, la chicha de Moche, etc.; ahí se ubican resturantes típicos como el "Mochica", también se encuentra la zona urbanizada de Moche con su plaza de armas. La campiña presenta tradiciones históricas y milenarias.
  • Laguna de Conache. Está ubicada en el poblado tradicional de Conache en el distrito metropolitano de Laredo, próxima a grandes dunas que son visitadas para practicar el sandboard. Cerca de la laguna de Conache existen extensos bosques de algarrobos que presentan variada fauna y también son visitados por los turistas ya que son un atractivo turístico complementario de la laguna, en la que se puede realizar almuerzos campestres, paseos en bote, etc. Cerca de la laguna, desde hace 16 años, en el mes de marzo, se celebra el Carnaval de Conache.

Alrededor


El Degollador, dios mochicarepresentado en uno de los muros del complejo arqueológico El Brujo.

Complejo arqueológico El Brujo.
Si bien no pertenecen a la ciudad de Trujillo, debido a su escasa distancia de la ciudad están relacionados con ella. Algunos lugares cercanos a la ciudad son:
  • Campiña de Simbal. Está ubicada en el distrito de Simbal, se caracteriza por ser un lugar de contacto directo con la naturaleza, la campiña cuenta con casas de campo, centros recreacionales campestres, entre ellos el centro recreacional Río Bar que se ubica en la quebrada de un río entre dos montañas. Simbal es propicio para deportes de aventura por lo agreste de su terreno.

Gastronomia




Típico plato de ceviche, Patrimonio Cultural de la Nación, según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en lacultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.119
Shambar, es un plato típico de la ciudad de Trujillo.
La gastronomía trujillana presenta una diversificada cantidad de platos, en algunos casos de tradición milenaria; se preparan sobre la base de pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra, etc; se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos. Actualmente con el auge de la comida peruana se han establecido en la ciudad institutos superiores de gastronomía.
Entre los platos típicos más representativos destacan:
  • Ceviche: El plato se prepara a base de 5 ingredientes principales: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla, sal y ají limo o ají de Moche. El plato es añadido de una variedad de ingredientes a gusto, uno de los resultados de esta combinación es el cebiche mixto. Los pescados que pueden utilizarse son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como de mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. El plato puede acompañarse a gusto de productos como camotechoclozarandajayuca, hojas de lechuga, yuyo, maíz tostado (denominado cancha), etc. Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.120 Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.121 Este plato ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano.122
  • Shambar: sopa a base de menestras y también incluye jamón ahumado. Se acompaña con maíz tostado llamado cancha. En los restaurantes tradicionalmente se sirve los días lunes.
  • Frejoles a la trujillanafrejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
  • Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
También son platos típicos: Sopa de trigo, chicharrón de pescado, común en las cevicherías; chicharrón de pollo, suele acompañarse de ensalada de verduras y papas fritas; cangrejo reventado; tacu tacu con frejol canario; seco de ternero; frito norteño trujillano,123

Cultura

Eventos culturales
  • Festival Internacional de Canto Lírico, evento que cuenta con la presencia de cantantes exponentes de la lírica internacional provenientes de América, Asia y Europa, además de contar con maestros y pianistas internacionales; es organizado por el Centro de Promoción Cultural de Trujillo, se lleva a cabo en el Teatro Municipal de la ciudad durante el mes de noviembre.107
  • Festival de Ballet de Trujillo: la versión Internacional se comenzó a realizar desde el año 1977 en el Teatro Municipal con la participación de delegaciones de numerosos países del mundo, la versión nacional se realiza con la participación de delegaciones representando a diversas regiones del País.[cita requerida]
  • Feria Internacional del Libro de Trujillo, se celebra en la Plazuela El Recreo y se inicia durante la semana de celebración del aniversario de fundación de la ciudad de Trujillo, tiene una duración aproximada de dos semanas.27

Museos y centros culturales


El Museo de Arte Moderno de Trujillo fundado por el artista Gerardo Chávez.

El Cementerio General de Miraflores posee las tumbas de personajes históricos como Luis José de Orbegoso y Moncada y Víctor Raúl Haya de la Torre
.

Museo del Juguete
  • Museo del Juguete, propiedad del pintor Gerardo Chávez, en este museo se exhiben juguetes que datan desde mediados del siglo XX. El museo se ubica a pocas cuadras de la plaza de Armas de la ciudad y tiene junto a el un café bar.
  • Museo de Arte Moderno, el museo muestra obras y escultura de pintores nacionales y extranjeros, fue inaugurado el 30 de noviembre del 2006 por el artista Gerardo Chávez en el cual puso a disposición del público su amplia y diversa colección de arte moderno.108
  • Museo Casa de la Emancipación, es un centro cultural tradicional ubicado en una casona de las intersecciones del jirón Gamarra con el jirón Pizarro y que fuera escenario de la gestación de la Independencia de Trujillo. Sus actividades se centran en las exposiciones de arte y en actividades culturales de diversa índole que se llevan a cabo en su patio central.
  • Museo del Colegio de Arquitectos de La Libertad. Ubicado en pleno centro histórico, las salas de la sede del colegio exponen obras artísticas de diferentes autores.
  • Museo de Zoología. el museo de zoología es uno de los más antiguos de la ciudad; en él se muestra una exhibición taxidérmica de la fauna de la costa, sierra y selva peruana. El museo se encuentro bajo la administración de la Universidad Nacional de Trujillo,
  • Museo de Arqueología, Antropología e Historia. el museo a través de siete salas muestra el desarrollo del proceso histórico en la costa norte y particularmente en los valles costeños de la región La Libertad, desde la llegada de los primeros habitantes, hace unos 12 000 años, hasta el arribo de los colonizadores europeos en 1532. Desde el año 1939 el museo viene aportando al público en general la muestra de la historia local y nacional, tiene su sede de la casona Risco en el jirón Junín. Actualmente se encuentra bajo la administración de la Universidad Nacional de Trujillo.
  • Centro Cultural Víctor Raúl Haya de la Torre. Inaugurado el 12 de julio de 2010, en él puede encontrarse cinco salas dedicadas al filósofo y político Haya de la Torre. En estas primeras cinco salas se repasa también la vida cultural de la ciudad de Trujillo centrándose en las principales figuras del Grupo Norte y del Grupo Trilce. Cuenta también con otras cinco salas con muestras itinerantes dedicadas al arte, donde se han exhibido obras de diversos artistas entre ellos del pintor Gerardo Chávez.109
  • Museo Catedralicio. el museo administrado por el Arzobispado metropolitano de Trujillo muestra la historia religiosa de la ciudad desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad.
  • Museo de Historia Casinelli. El museo localizado en la avenida Nicolás de Piérola presenta muestras de diversas culturas de la región como la cultura Mochica y la cultura Chimú. Se centra en su arte, cerámica y ceremonias religiosas, también cuenta con momias que son exhibidas en el museo.
  • Museo del BCR. Administrado por el Banco Central de Reserva del Perú, ubicado en la casona Urquiaga, exhibe una colección única de monedas desde los inicios de Perú hasta la actualidad. Asimismo mantiene mobiliario y menaje propio de la época colonial y republicana ya que desde esta casona Simón Bolívar dirigió el gobierno del país.
  • Religión[editar]

    Panorámica parcial de la ciudad, a la izquierda la sede del Ministerio Público; hacia el extremo derecho el edificio "España".
    La religión predominante en los distritos que componen la ciudad es el catolicismo de acuerdo a los datos del censo realizado en el año 2007. En la ciudad el 76,9 % de la población mayor de 12 años es católica, el 15,1 % es evangélica, el 3,9 % profesa otras religiones y el 4,1 % no se vincula a ninguna religión de un universo de 541 056 personas.110

    Fiestas populares

    Festival de la Marinera
    Trujillo es sede anual del Concurso Nacional de Marinera, baile típico de la ciudad, organizado por el Club Libertad de Trujillo y se realiza la última semana de enero, parejas invitadas nacionales e internacionales se presentan para disputar el primer puesto de las distintas categorías del concurso. También destaca el desfile de carros alegóricos que recorre las principales calles del centro histórico.111 Dentro del marco del festival también se lleva a cabo la Fiesta del Perol en el cual los asistentes se visten de blanco para rendirle homenaje a la Marinera. Cada año llegan variadas personalidades del ámbito político, social, cultural nacional entre mucha gente que acude a este acontecimiento.112 4
    Festival Internacional de la Primavera
    Es considerado el festival representativo de la ciudad, se realiza entre setiembre y octubre de cada año, su principal atractivo es un tradicional desfile de carros alegórico con reinas de belleza principalmente de los clubes de leones de diferentes partes del continente, el primer festival se realizó en 1950; en el marco del festival se realizan actividades como la coronación de la reina de la primavera, el concurso de caballos de paso, el desfile de reinas extranjeras y el desfile primaveral que recorre las principales avenidas de la ciudad. El festival cierra con el desfile y una fiesta privada organizados por el Club de Leones de Trujillo.[cita requerida]
    Concurso Regional del Caballo de Paso Peruano
    El concurso es organizado por la Asociación de Criadores y Dueños de Caballos de Paso de La Libertad. En concurso se realiza dentro del marco del Festival Internacional de la Primavera entre setiembre y octubre113 y en el Festival Internacional de La Marinera en enero.
    Semana Jubilar de Trujillo
    Se celebra en la primera semana de marzo en conmemoración a la fecha de instalación del primer cabildo de la ciudad realizada el 5 de marzo de 1535. Las celebraciones duran alrededor de 5 días y cuenta con la presentación de eventos culturales.
    Día de la Independencia de Trujillo
    Se celebra el 29 de diciembre de cada año en conmemoración al día de la proclamación de la independencia de Trujillo siendo declarado oficialmente feriado ese día en toda la provincia. Se realiza el izamiento de banderas en la Plaza de Armas de Trujillo y se llevan a cabo múltiples actividades culturales y artísticas en la celebración. Es una fecha representativa del civismo de la ciudad.[cita requerida]

    Música y danza

    Bailarinas de Marinera, en elFestival de la Marinera de Trujillo, se celebra en enero de cada año.
    La música y el baile representativo de la ciudad es la Marinera, siendo considerada la ciudad como Capital de la Marinera.4 En la ciudad existen diversas academias de baile donde se cultiva esta danza tradicional, algunos cultivan este arte desde muy jóvenes; también en estas academias se preparan muchos participantes de la ciudad para el concurso nacional de este baile realizado cada año en el mes de enero.[cita requerida]

    Costumbres

    Asimismo, en las afueras de la ciudad, en el distrito de Huanchaco se aprecian a los caballitos de totoras, estas embarcaciones de origen preinca de proa levantada, hechas de totora prensada, miden de tres a cuatro metros de largo y en ellas los pescadores huanchaqueros continúan haciéndose a la mar, poniendo en práctica técnicas ancestrales de pesca.

    Ciencias y literatura

    El desarrollo de la industria del azúcar y del petróleo ubicadas en el norte, permitieron la creación de la Escuela de Artes Industriales, que evolucionó en la Facultad de Química Industrial y luego en la Facultad de Ingeniería Química, lo que permitió que egresaran los primeros ingenieros-empresarios: Luis Banchero Rossi, Julio Loebl y Juan Cassinelli en la década de 1950. Por ser la más antigua Facultad de Ingeniería Química del país UNT (1946),117 UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 1947, UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) 1950, fueron sus egresados quienes contribuyeron al desarrollo de la ingeniería en la ciudad.
    Destacados representantes delGrupo Norte egresaron de laUniversidad Nacional de Trujillo, al centro César Vallejo.
    En las primeras décadas del siglo XX surgen varios movimientos indigenistas regionales a lo largo del país cada uno con características distintas y particularidad propias, en la ciudad de Trujillo surge así Grupo Norte o La bohemia de Trujillo y cuyos representantes presentan obras que aún perduran debido a su trascendencia en el país y en algunos casos a nivel universal con autores como Víctor Raúl Haya de la Torre y César Vallejorespectivamente.[cita requerida] Este grupo cultural de intelectuales tuvo por inspiradores y dirigentes al escritor y periodista Antenor Orrego y al poeta piurano José Eulogio Garrido, y también entre sus miembros figuran Ciro AlegríaAlcides SpelucínMacedonio de la TorreJuan Espejo AsturrizagaFrancisco Xandoval'Filosofía Política', Antenor Orrego.val]], entre otros integrantes. Actuaron en diferentes campos tales como:
    El Grupo Trilce creado en 1959 en la UNT. En la actualidad uno de sus continuadores directos es el escritor Eduardo González Viaña y el artista plástico Gerardo Chávez ambos reconocidos personajes de la intelectualidad peruana. Integraron ese grupo Jorge Rivero Ayllón, Jorge Herrera, Cristóbal Campana, Miguel Angelats, Juan Paredes, Hector Alva y Juan Morillo.
  • En la ciudad de Trujillo una de las tradiciones más antiguas y representativas y de gran impacto es el cuidado y la crianza de caballos de paso. Este caballo es considerado como el mejor caballo de silla del mundo, por ser el de andar más suave.114 En la localidad de Buenos Aires Norte en el distrito de Víctor Larco se ubica el local de la Asociación de propietarios y criadores de caballos de paso de La Libertad. En la ciudad existe el monumento denominado El Mural de caballos de paso el cual se encuentra ubicado en Víctor Larco y rinde homenaje a los tradicionales jinetes trujillanos y de la región denominados chalanes. El caballo de paso peruano es considerado oriundo del norte del Perú115 y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) del gobierno peruano.116

  • En la ciudad de Trujillo se han formado intelectuales notables que han contribuido en diferentes campos del conocimiento, en la política, en artes, etc. Hacia la primera mitad del siglo XX se fueron formando en la ciudad y en diversos centros de formación como laUniversidad Nacional de Trujillo, surgiendo comunidades intelectuales como el Grupo Norte y destacando diversas personalidades como don Víctor Larco Herrera ilustre filántropo y político de la ciudad.