Centro histórico
El centro histórico de Trujillo ocupa un área de 133.5 ha y está conformado por un total de 1,783 lotes, que agrupados en 72 manzanas, se ubican dentro de la zona que fue conocida como el Cercado de Trujillo. La trama urbana inicial de esta zona estuvo protegida por una muralla.
Según datos del censo del año 2005 el centro histórico contaba para entonces con una población aproximada de 12 000 habitantes; actualmente el conjunto de calles de la trama urbana inicial de la zona monumental se encuentra circundado por la avenida España. En él se levantan diversos monumentos entre los que predominan las edificaciones producto de la arquitectura colonial y religiosa imperante durante la época virreinal, además de casonas que datan de la misma época y de los albores de la república entre cuyos distintivos están sus balcones y ventanales enrejados a manera de encaje.
Monumentos civiles[editar]
|
|
Monumentos religiosos
- La Catedral de Trujillo, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela quiteña. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio que tiene obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro y plata.
- Iglesia y Monasterio El Carmen, este templo caracterizado por la armonía de su arquitectura fue construido en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas parte de ellas de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Asimismo posee un lienzo llamado "la última cena" de Otto Van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con pan de oro.
- Iglesia La Merced, este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su fachada. Interesante es su órgano de estilo rococó. Está ubicada junto a la sede de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.
- Iglesia de San Agustín, fue construida entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada.
- Iglesia de San Francisco, en el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las sagradas escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional San Juan donde estudió el poeta César Vallejo.
- Iglesia de San Salvador de Mansiche. La Iglesia de San Salvador de Mansiche, ubicada frente a la Plazuela de Los Papas en la Av. Mansiche, es uno de los centros arquitectónicos e históricos de Trujillo, está custodiada ornamentalmente por una plazuela a la que se le denomina la Plaza de Los Papas, por los bustos escultóricos en esta que representan papas.
- Iglesia de Santiago de Huamán: ubicada en la Plaza Mayor del antiguo pueblo de Huamán es la más antigua de la región con estilo barroco mestizo; en esta iglesia se celebra una de las festividades más tradicionales de la región y con más de 300 años de antigüedad: las Fiestas Patronales del Señor de Huamán.Esta festividad religiosa reúne fieles cristianos que acuden al histórico templo del pueblo de Santiago de Huamán, se realiza desde el 13 hasta el 27 mayo de cada año.
Zonas arqueológicas
La ciudad y área metropolitana contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los reinos Chimú y Mochica. Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche, que se inicia en lo que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche, las Huacas del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico de Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del reino mochica en su época de apogeo.127
- Huaca la Esmeralda
La Huaca la Esmeralda es un sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan.128 El templo es una construcción que tiene base rectangular de aproximadamente 65 metros de largo por 41 metros de ancho. Está conformado por dos plataformas con rampas centrales. La primera, ubicada a la entrada, corresponde a la última etapa constructiva chimú; su decoración consiste en redes de pescar con peces en su interior. Detrás, la segunda plataforma y la más antigua tiene decoración similar al Palacio Tschudi con diseños de la red y la nutria marina. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves de motivos zoomorfos y geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».
- Huaca del Dragón
También llamada Huaca del Arco Iris,128 está ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro histórico de Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando el arco iris muy estilizado.
Balnearios y lugares de interés
A pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad existen varias playas o balnearios, como Huanchaco, el balneario más tradicional y visitado por turistas de diversas partes, principalmente surfistas. Cabe mencionar también al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de Moche.
- Balneario de Huanchaco. Considerado una reserva mundial de surf se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco, en las afueras de la ciudad, es un balneario tradicional, en él se puede observar los caballitos de totora, balsas usadas desde la época de los mochicas para realizar labores de pesca. También resalta el muelle artesanal que representa un ícono de dicho balneario.
- Balneario de Las Delicias. Balneario ubicado en el distrito metropolitano de Moche, en él se realiza la Feria de San José, a mediados del mes de marzo de cada año. Es un balneario aledaño a Salaverry.
- Los Humedales de Huanchaco. Es conocido también como balsares de Huanchaco o pantanos de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra hacia el noroeste de la ciudad. Este parque contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la época de los mochicas para la pesca artesanal.
- Campiña de Moche. Ubicada en el distrito de Moche, es atravesada por el río Moche y alberga a las Huacas del Sol y de la Luna, sede de la antigua cultura mochica. En esta campiña también se encuentran centros recreativos campestres donde se presentan platos típicos como la sopa teóloga, la chicha de Moche, etc.; ahí se ubican resturantes típicos como el "Mochica", también se encuentra la zona urbanizada de Moche con su plaza de armas. La campiña presenta tradiciones históricas y milenarias.
- Laguna de Conache. Está ubicada en el poblado tradicional de Conache en el distrito metropolitano de Laredo, próxima a grandes dunas que son visitadas para practicar el sandboard. Cerca de la laguna de Conache existen extensos bosques de algarrobos que presentan variada fauna y también son visitados por los turistas ya que son un atractivo turístico complementario de la laguna, en la que se puede realizar almuerzos campestres, paseos en bote, etc. Cerca de la laguna, desde hace 16 años, en el mes de marzo, se celebra el Carnaval de Conache.
Alrededor
Si bien no pertenecen a la ciudad de Trujillo, debido a su escasa distancia de la ciudad están relacionados con ella. Algunos lugares cercanos a la ciudad son:
- Complejo arqueológico El Brujo. Ubicado aproximadamente a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más antiguos de la costa norte peruana. Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao. Este complejo era un centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5000 años de ocupación desde los nómades cazadores, recolectores y posteriormente por las cultura Cupisnique, Moche y Chimú. En este complejo arqueológico se encontró la tumba y el cuerpo momificado de la gobernante mochica llamada la Dama de Cao, también contiene el Museo de Sitio de Cao.132
- Campiña de Simbal. Está ubicada en el distrito de Simbal, se caracteriza por ser un lugar de contacto directo con la naturaleza, la campiña cuenta con casas de campo, centros recreacionales campestres, entre ellos el centro recreacional Río Bar que se ubica en la quebrada de un río entre dos montañas. Simbal es propicio para deportes de aventura por lo agreste de su terreno.